Volver a Salud en Moto | |||
En caso de emergencia: ni mover ni dar de beber05 de Diciembre de 2010
|
![]()
Capítulo 1.- Proteger, Avisar, Socorrer y el 112 en accidentes Capítulo 2.- En caso de emergencia, ¿le quitamos el casco? Capítulo 4.- En caso de emergencia: lo que podemos hacer Capítulo 5.- En caso de emergencia: acciones excepcionales
Cuando tratamos si había que quitarle el casco a un motero o ciclista que hubiera sufrido una caída, abrimos la puerta a las dudas sobre cómo socorrer a los heridos, lo que constituye el tercer paso del protocolo PAS que explicamos al iniciar este especial sobre cómo actuar en caso de emergencia.
De hecho, hay una buena lista de acciones que sí que podemos realizar cualquiera de nosotros en el auxilio de las víctimas. Y no se trata de hacer de médicos aficionados ni tampoco de imitar lo que podamos haber visto en las películas. Ya apuntamos en entradas anteriores que nadie está obligado a hacer algo para lo que no está preparado; no se trata de inducir a nadie ni al pánico escénico ni, por el lado opuesto, a que lleve a cabo acciones temerarias. Por el contrario, se trata de que todos tengamos muy claras algunas pautas sobre lo que no se debe hacer y sobre lo que sí se puede hacer.
Abordaremos esas acciones que, buscando voluntariosamente el socorro de las víctimas, pueden contribuir a empeorar la situación y que, por tanto, no deberíamos llevar a cabo nunca en una situación de emergencia.
No mover al herido.-
Hay que poner énfasis en que no hay que sacar a una persona del interior de un vehículo como norma general, ya que después de la colisión el herido ha quedado en una posición estable y al manipularlo podemos romper esa estabilidad, incluso ocasionándole daños en la médula espinal o, sin llegar a esos extremos, si al moverle una pierna gravemente fracturada seccionamos una arteria y al evolucionar la lesión hay que acabar amputándole la extremidad al herido.
Es mejor practicar la evaluación y socorro del herido dentro del vehículo hasta que llegue la ayuda de los profesionales, que quizá opten por excarcelar al herido seccionando el vehículo y elevando a la víctima con medios mecánicos. De hecho, en estos casos los mismos equipos sanitarios siguen el PAS, dejando que sean primero los bomberos quienes aseguren rápidamente la zona para trabajar posteriormente con las víctimas.
En líneas generales y a no ser que se tema por la vida de la víctima, si hay alguien que tenga que movilizar al herido, mejor es que sean los equipos de emergencia. Como vimos al hablar de la extracción del casco, cuando los auxiliadores manipulen a la víctima será porque ellos son plenamente conscientes de lo que conviene en cada caso y además han ensayado los movimientos necesarios en muchísimas ocasiones, en equipo y bajo supervisión.
No administrar ni extraer nada del herido.-
Por otra parte, en el lugar de un siniestro las cosas suelen estar sucias. El asfalto, la tierra, los restos polvorientos y chamuscados del vehículo… todos esos elementos pueden causar infecciones en las heridas de la víctima. Por lo tanto, un principio de oro será no tocar directamente las heridas de una persona que haya sufrido una colisión.
Como vemos, las cosas que por norma general no debemos hacer se enmarcan en una idea general de respetar la situación del herido hasta que lleguen los equipos de emergencia. De ahí que sea tan importante que sigamos el protocolo PAS, ya que si no nos hemos protegido a nosotros mismos ni hemos protegido la zona, ¿cómo garantizamos que no nos arrollará un vehículo? Y si no hemos avisado al 112 ¿quién vendrá a ayudarnos? El socorro a los heridos debe ser siempre algo muy matizado, de manera que nada de lo que hagamos contribuya a empeorar la situación.
Pero para que nadie se vaya con la idea de “buf, entonces mejor no hacer nada”...
Idea y redacción original: Dr. Josep Serra Fuentes de la noticia
|
Te recomendamos |
|