Volver a Salud en Moto | |||
En caso de emergencia, ¿le quitamos el casco?05 de Diciembre de 2010
|
![]()
Capítulo 1.- Proteger, Avisar, Socorrer y el 112 en accidentes Capítulo 3.- En caso de emergencia: ni mover ni dar de beber Capítulo 4.- En caso de emergencia: lo que podemos hacer Capítulo 5.- En caso de emergencia: acciones excepcionales
Ahora hablamos de moteros y ciclistas, y es que siempre hemos oído decir que a un motorista no se le quita el casco cuando ha sufrido una caída o una colisión. A pesar de eso, al ver cómo trabajan los servicios de emergencia comprobamos que una de las primeras medidas puede consistir, precisamente, en quitarle el casco al motorista. Entonces, ¿qué hay de verdad y de mito en todo esto de la extracción del casco?
De hecho, seguro que todos hemos oído alguna vez contar la leyenda urbana sobre un motorista al que, tras caer sobre el asfalto, “le quitaron el casco y se le abrió la cabeza como si fuera una sandía”. La leyenda, nada más lejos de la realidad, afortunadamente ha ido perdiendo fuerza, pero por si quedan dudas sobre el cuándo, el porqué y el quién debe extraer el casco a una víctima, ya sea motorista o ciclista, aquí daremos algunas pinceladas para esclarecer este asunto.
Ante todo debemos saber que, entre sanitarios, cuando se produce un siniestro y la víctima yace en el suelo con el casco puesto, esté consciente o no rige la norma general de extraer el casco excepto en casos de empalamiento craneal o cuando no sea posible realizar la extracción de forma correcta.
“Si le quitas el casco se le abre la cabeza”, mentira
Aunque haya hemorragia por fractura abierta, el casco ya habrá cumplido su función y no hay que temer causar mayores daños al cráneo cuando se retira.
En cambio, no se puede decir lo mismo de las lesiones medulares cervicales que podemos causar de manera involuntaria si no intervienen manos expertas en la maniobra de extracción del casco. Las cervicales quizá sean uno de los últimos reductos del cuerpo más vulnerables de todo conductor que todavía no queda suficientemente protegido por los elementos de seguridad activa o pasiva. Aun teniendo la cabeza protegida con el casco, el cuello está a merced de violentas fuerzas de aceleración y desaceleración que pueden causar y causan lesiones medulares.
En realidad, la cuestión no está en si quitamos el casco o si lo dejamos puesto, sino en si al hacerlo se causarán mayores daños, en este caso medulares, lo que choca contra la máxima de la asistencia en caso de siniestro vial: no agravar las consecuencias de la colisión.
De hecho, es necesario extraer el casco.-
Las maniobras de reanimación básica y de intubación son casi imposibles con un casco puesto, salvo en algunos modelos de casco abiertos que, por lo general, también se retiran.
La movilización y transporte del herido no se hacen de forma segura si el herido lleva colocado el casco, ya que existen problemas de resbalamiento y de flexión del cuello por la elevación de la cabeza que provoca el casco al yacer boca arriba.
¿Quién debe extraer el casco?
Dicho en plata, si aparecen en escena al menos dos personas con nociones de socorrismo, o verdaderamente saben hacer la extracción del casco, o es mejor que ni lo intenten. De hecho, precisamente por este motivo hemos decidido deliberadamente no incluir vídeos ni esquemas sobre cómo quitar un casco. No es algo que se pueda aprender a distancia, sino que requiere de un buen entrenamiento en vivo y con rigor. No pocas lesiones medulares se producen por conductas atrevidas o temerarias con la extracción.
Idea y redacción original: Dr. Josep Serra Fuentes de la noticia
|
Te recomendamos |
|